viernes, 27 de abril de 2018

PASO 4 GUÍA BÁSICA DE MAQUILLAJE: POLVOS PARA EL ROSTRO


En el cuarto paso de la Guía Básica de Maquillaje vamos a hablar de los polvos para el rostro. Para qué sirven, qué formatos podemos encontrar en el mercado y cuál es la función de cada uno de ellos, qué herramientas os aconsejo que utilicéis a la hora de aplicarlos… Así que si te interesa este tema te invito a que leas este post!


Los polvos nos sirven para sellar la base de maquillaje o el corrector que nos hemos aplicado anteriormente. Con ello podemos conseguir diferentes efectos, como por ejemplo aumentar la duración del maquillaje, eliminar los brillos ya que absorben la grasa, dar luminosidad si son específicos para ello… Es decir, suelen perfeccionar el acabado de la base en función de lo que busques en tu piel.


Por regla general suelen ser traslúcidos, es decir, no nos aportan color, sólo sellan y fijan el maquillaje. Pero hoy en día si podemos encontrarnos también en el mercado con polvos para el rostro con ligeras tonalidades que nos dan un extra en la piel. De esta manera podemos encontrar polvos con color “piel”, que alteran un poco el tono y pueden o no dar algo de cobertura.


Pero, al igual que vimos con los correctores, también existen polvos para el rostro con tonalidades que corrigen ciertas imperfecciones de nuestro rostro. Así nos encontramos con polvos amarillos que suelen contrarrestar nuestras rojeces y no dejan un aspecto blanquecino que algunos sí aportan. También hay lilas, verdes… Pero no os preocupéis que bien difuminados no aportan nada de color en el rostro.


En cuanto a formatos existen los polvos sueltos y los polvos compactos. Con los polvos sueltos conseguimos que se difumine mejor el producto en la piel y deje un aspecto más natural, mientras que con los compactos logramos que queden más adheridos a la piel y dan un efecto más acartonado. Quizás sean más cómodos de utilizar los polvos compactos a simple vista porque cogemos producto directamente del godet, pero con los polvos sueltos no tendríamos que tener ninguna dificultad. Basta con depositar parte del producto que sale de los agujeritos que suele tener el envase en la tapa e ir cogiendo de ahí con cuidado de que no se “vuelen”.  


¿Dónde aplicamos los polvos para el rostro? Los polvos podéis depositarlos donde lo necesitéis. Si tenéis un rostro completamente graso y queréis matificarlo y eliminar cualquier tipo de brillo podéis aplicarlo por toda la cara; si sólo os preocupan los brillos de la zona T (la zona central del rostro que abarca frente, nariz y barbilla) los aplicaremos sólo ahí. Si únicamente queréis fijar el corrector sólo deberéis poner producto en la zona de la ojera. Y podéis hacerlo o bien a toques para que el producto penetre bien en la piel y no arrastre la base o bien con “ligeros brochazos” para que quede algo más difuminado el polvo.


Y finalizamos hablando de las herramientas con las que aplicarlos. Si lo que queremos es sellar y fijar todo el rostro os recomendaría utilizar una brocha bastante grande y, dependiendo si queréis un acabado más natural o menos, podéis optar por brochas con pelos más sueltos o más tupidos.  Por el contrario, si lo único que vais a sellar es el corrector optad por un pincel bastante más pequeño que os dé precisión en esa zona. Y también podéis utilizar borlas que fijan muy bien el producto justo en el sitio.



Esto es todo lo que hoy os quería contar sobre los polvos de rostro que, por supuesto, es un paso opcional que sólo recomendaría usar en caso de necesitar los efectos que os he ido mencionando. Una piel seca, por ejemplo, no necesita ningún producto en su piel que le matifique aún más el rostro por lo que es un paso que se puede ahorrar. Por eso os digo que es muy importante conocer tu piel y saber qué necesita. 



Image and video hosting by TinyPic

martes, 24 de abril de 2018

REVIEW, SWATCHES Y LOOKS: PALETA WHITE PEACH DE TOO FACED


El éxito de la paleta Sweet Peach de Too Faced ha sido tan gran grande, que desde la firma han lanzado al mercado varias novedades dentro de su gama Peaches & Cream. Y hoy precisamente os vengo a hacer la review, con swatches y looks como siempre, de una de sus nuevas paletas: White Peach.



Estuve muy tentada de comprarme la Just Peachy Mattes, pero supe contenerme en su momento porque tengo muchas sombras en esas tonalidades. Eché un vistazo a la White Peach por ser algo más diferente a lo que tengo pero finalmente tuve la suerte de ganarla en un sorteo de mi querida Noelia, La Pinturera, así que estoy más que encantada.


Por fuera es preciosísima como estáis viendo en las imágenes. Tiene un diseño súper elegante y con detalles tan monos como los melocotones del cierre que son imantados. Además, es robusta y resistente, nada de un packaging de cartón.



Su interior incorpora, además de un espejo regulable, 12 sombras en total con tres acabados diferentes: mates, shimmer y glitter (frente a su hermana que únicamente se compone de sombras mates). Puede parecer que tiene más variedad de tonalidades debido al contraste que haces las dos últimas sombras de la paleta, pero realmente si nos fijamos bien lo que nos vamos a encontrar son colores en la gama del melocotón.  


Tenemos así una sombra vainilla mate muy pigmentada (Peach Cream), un rosado amelocotonado mate (Peach Suede), un dorado satinado (Peaches & Dreams) y un naranja mate con partículas doradas (Crème de la Peach) en la primera fila.

La segunda incluye sombras de color melocotón mate (Peach Sorbet), oro rosado (Glistening Peach), rosa pastel mate (Peach Smoothie) y malva mate (Sweet Fig).

Y, finalmente, la tercera y última fila de esta compacta paleta tiene una sombra blanca con múltiples partículas (Peach Ice), un marrón medio mate (Fuzzy), un marrón mucho más intenso también de acabado mate (On the Grill) y la sombra más llamativa que es un morado con destellos multicolores (Peach Passion), que sería la que incluye algo de glitter en su formulación.


La pigmentación, de cualquier acabado, es muy buena teniendo en cuenta que la gran mayoría son tonos bastante suaves, pero sí he notado que son algo polvorientas, así que cuidado con los residuos que os puedan caer en la piel a la hora de maquillaros con ella.

En cuanto a aquellas sombras que tienen destellos os puedo decir que no se pierden cuando las traspasamos al párpado, pero sí es verdad que las sacamos incluso más potencial con prebases para glitter como el Glitter Glue también de Too Faced.


Me gusta para looks rápidos de diario, para hacer maquillajes un poco más especiales y luminosos con sombras como Peaches & Dreams o Glistening Peach, pero tampoco creo que se puedan hacer demasiados looks diferentes con ella. Aún así, como os digo, la estoy usando bastante en mi día a día.



Su precio es de 44,90 euros (yo creo que en esta ocasión se paga bastante el packaging), contiene 15 gramos en total y podéis adquirirla en tiendas Sephora. Os dejo el link directo aquí.  


¿Qué os ha parecido? ¿Sucumbisteis a su hermana o a ésta? 



Image and video hosting by TinyPic

viernes, 20 de abril de 2018

PASO 3 GUÍA BÁSICA DE MAQUILLAJE: BASES DE MAQUILLAJE


Después de hidratar, preparar y corregir nuestra piel pasaríamos a aplicar la base de maquillaje o productos similares que existen hoy en día en el mercado y de los que hablaremos a continuación. 


Para que este tercer paso de la guía del maquillaje nos quede perfectamente, lo primero que tenemos que tener claro es el tipo de piel que tenemos (seca, normal, mixta, grasa, deshidratada…) y qué efecto queremos conseguir en ella (glow, mate, de cobertura ligera/media/alta, de larga duración…). Y en base a ello realizaremos nuestra elección de base de maquillaje. 


Antes de explicaros qué opciones tenemos en el mercado, es importante destacar el siguiente punto: y es que es fundamental elegir una base de tu mismo tono de piel, no más oscuro. Muchas personas optan por maquillarse con bases más oscuras que su tono de piel para parecer más morenas, pero es un gran error, ya que el color se aporta a continuación con otros productos que veremos en los siguientes pasos de esta guía de maquillaje. Con la base de maquillaje lo que tenemos que conseguir simplemente es unificar el tono de nuestra piel, así que para ello debemos usar productos que tengan nuestra misma tonalidad.




Y no sólo nuestra misma tonalidad en cuanto a más bronceado o menos, si no que también hay que tener en cuenta el subtono de nuestra piel. Antes no se hacían tantas distinciones al respecto pero hoy en día podemos encontrarnos una misma base en diferentes tonos pero también con diferentes subtonos: amarillos, rosados o neutros. Quizá no os hayáis percatado de este aspecto, pero si os fijáis bien hay quien tiene una piel más rosada o más cetrina… ¿y cómo podemos saber cómo es nuestro subtono? Si indagáis encontraréis varias formas de descubrirlo pero una que es bastante sencilla es a través de nuestras venas. Si tenemos las venas verdes tendremos un subtono de piel amarillento, si son azules nuestro subtono es rosado y si tenemos una mezcla de ambas venas sería neutral.




Lo ideal es que nos probemos la base de maquillaje en la zona del cuello (y frente a una luz natural) porque es donde detectaríamos cortes evidentes de color. Normalmente cuando vamos a una perfumería hacemos un swatch en la mano para ver si se adapta a nuestro tono de piel y eso nos puede confundir porque las manos habitualmente están más morenas que esa zona del cuello porque están más expuestas al sol. Necesitamos que rostro, cuello y escote queden uniformes y sin cambios de color entre ellos.


Y hay que tener en cuenta que hay bases de maquillaje que se oxidan, es decir, que varían ligeramente de tono pasado un tiempo, así que lo mejor es que esperemos siempre aproximadamente un minuto para ver qué tono queda realmente.




Después de esta introducción paso a hablaros de los tipos de “bases de maquillaje” que podemos usar hoy en día. Por supuesto tenemos las BASES DE MAQUILLAJE como tal, las que hemos conocido siempre, y las cuales nos sirven para unificar el tono de la piel pero aportando algo de cobertura. Algunas nos dejarán un efecto más natural, otras una cobertura media e incluso podemos encontrar bases full cover o con cobertura alta.



Pero en los últimos años han entrado pisando fuerte las famosas BB Creams, CC Creams, DD Creams… que se caracterizan por incorporar algún tratamiento específico: antiedad, antimanchas, hidratante, para disimular las líneas de expresión, antiacné, de efecto iluminador y en su gran mayoría con SPF… Esto quizá es lo que las diferencia más de una base de maquillaje.



Una BB CREAM (Blemish Balm) es una especie de hidratante con color que sólo nos va a unificar el tono de la piel sin aportar apenas cobertura ya que se caracterizan por ser bastante ligeras. Después tendríamos las CC CREAMS (Colour Correcting) que tienen algo más de cobertura que sus antecesoras (cubren más imperfecciones) pero sin dejar de ser una hidratante con color que protege la piel y la ilumina. Y las DD CREAMS (Daily Defense) cuentan con más cobertura aún que las CC Creams y con activos antiedad que ayudan a tratar las pieles más maduras.





martes, 17 de abril de 2018

PERFILADORES DE LABIOS LOW COST RECOMENDADOS


En el post de hoy vamos a hablar de perfiladores de labios y en concreto os voy a recomendar cuatro marcas low cost que incluyen perfiladores que funcionan bastante bien, así que si es un producto en el que no te interesa hacer una gran inversión espero que te sirva este post.


Los perfiladores de labios se pueden utilizar para diferentes usos, como pueden ser corregir las asimetrías de nuestro labio, para que no se escurra el labial que apliquemos fuera del contorno de nuestros labios o para prolongar la duración del labial con el que nos maquillemos encima de éste. En mi caso personal yo los uso para este último fin: perfilo todo el labio con él, lo relleno con el mismo perfilador y, a continuación, aplico encima un labial de un tono similar. De esta manera logro que el color quede más fijado durante más tiempo. Pero en numerosas ocasiones también utilizo un perfilador de labios por sí solo como si de un labial se tratara.


La primera marca de la que os quiero hablar es Essence, la más económica de todas las que os voy a mencionar, ya que sus perfiladores de labios Lipliner únicamente cuestan 1,29 euros (traen 1 gramo). Son de acabado mate, tienen buena cobertura y, aunque pueden resultar algo más secos que el resto que os voy a mostrar en esta entrada, realmente se deslizan bien por el labio y nos aguantan bastantes horas.


De Essence yo tengo los tres que veis en la imagen. Los dos primeros son de la línea Lipliner fija y los tonos son 05 Soft Berry (supuesto clon del labial Lolita de Kat Von D) y 15 Honey Berry. Y el último es un glossy lipliner, de la colección Juice it (02 You’re one in a melón), y éste tiene un acabado más jugoso e hidratante.


La siguiente marca recomendada es Kiko y sus Smart Lip Pencil (aunque en la web éstos ya no los he encontrado, tenéis una amplia variedad de perfiladores con diversos acabados). Estos perfiladores tienen una cobertura alta, son cremosos en su justa medida por lo que nos facilitan a la hora de rellenar los labios, tienen una duración muy buena y, aunque son de acabado mate, no resecan el labio.


Yo tengo el 706 Classic Red, el 709 Magenta, el 711 Light Plum y el 714 Pink Iguana. El precio de cada uno de ellos fue de 2,50 euros  y contienen 1,2 gramos.


Pero sin duda mis favoritos low cost son los Lipliner Pencil de Nyx (ahora llamados Slim Lip Pencil) porque tienen una pigmentación muy buena, una cobertura altísima, son muy resistentes, muy cómodos de aplicar gracias a su cremosidad y muy cómodos también de llevar.


El precio, dependiendo del tono según he visto en la web, oscila entre los 2,90 y los 3,90 euros. Y yo tengo los cuatro que veis en las imágenes: 813 Plush Red, 816 Fuchsia, 836 Bloom y 840 Rose.


Y los últimos perfiladores de los que hoy os quiero hablar, aunque es cierto que suben algo más de precio, son los 24Ore Long Lasting de Deborah Milano. Su precio de venta recomendado es de 9 euros pero en Primor podéis adquirirlos a 6,95 euros, así que creo que también se merecían ser mencionados en este post porque funcionan muy bien. Son también de larga duración, con una textura cremosa que nos permite rellenar fácilmente el labio, no transfieren y, a diferencia de los demás, éstos son retráctiles, por lo que no necesitamos sacar punta a ninguna con un sacapuntas. Además, la mina que tienen es muy fina, por lo que es muy sencillo hacer el perfilado con ellos.


Yo tengo estos tres: 02 Vivid Red, 06 Brown y 07 Pink Granadine pero en total existen 8 tonos diferentes.



Éstas son mis recomendaciones en cuanto a perfiladores de labios low cost. Tengo de marcas infinitamente más caras pero realmente creo que no necesito gastarme mucho más para que un producto así me funcione bien y cumpla lo que yo busco en ellos. Contadme si conocéis más marcas económicas con perfiladores que den buenos resultados.  



Image and video hosting by TinyPic

viernes, 13 de abril de 2018

PASO 2 GUÍA BÁSICA DE MAQUILLAJE: PRECORRECTORES Y CORRECTORES


Después de ver para qué servían los primers o prebases para el rostro en el post anterior de la Guía Básica de Maquillaje, el segundo paso para mí sería aplicar los precorrectores o correctores, aunque en el caso de estos últimos es cierto que podríamos aplicarlos también después de la base de maquillaje.


Llamaríamos precorrectores a aquellos productos que nos sirven para cubrir, disimular y ocultar posibles imperfecciones que tenemos en nuestro rostro y que, quizá, si los aplicáramos después de la base de maquillaje no conseguiríamos el mismo efecto ni tendrían tanta eficacia.


Junto a los habituales tonos “piel” podemos encontrar precorrectores en otras tonalidades, como por ejemplo verdes, que nos sirven para contrarrestar las rojeces de nuestra piel de granitos, cicatrices, venas... En especial esta tonalidad se usa para camuflar los granitos que tienen un tono rojizo. Obviamente el volumen no se puede disimular, pero el color sí podemos hacerlo gracias a esta tonalidad contraria al rojo. Y lo llamamos precorrector porque lo usamos antes de la base, ya que si lo aplicamos encima de ésta se vería ese color verdoso y no quedaría bien. Sin embargo, si ponemos un poco de precorrector verde en las rojeces, bien difuminado, y después nos maquillamos con nuestra base de maquillaje encima, la tonalidad verde y la roja quedan completamente camufladas.


Los tonos beige, por su parte, nos ayudan a cubrir ojeras sin tonalidades extremas y a unificar el tono de nuestra piel, mientras que los tonos más amarillentos  lo que hacen es cancelar el color morado o lila que también pueden tener ciertas ojeras.


Los precorrectores o correctores naranjas o color salmón sirven principalmente para camuflar también ojeras pero en tonalidades más azuladas o grisáceas.


Y también podemos encontrar en el mercado precorrectores en tono lila que nos camuflan las imperfecciones amarillas o marrones de nuestra piel.


Las texturas y formatos en los correctores son muy diversos. A lo largo de este post os voy mostrando algunas de las que yo tengo, como pueden ser en crema, en barra, en stick, en polvo, en mousse, en formato cushion… Aunque mi favorita es en líquido porque es el que me resulta más cómodo de trabajar.


La aplicación dependerá del formato elegido, pero o bien lo aplicamos directamente desde el producto si es en formato líquido (ya que suele venir con un aplicador incorporado), o en stick o en cushion, por ejemplo, o bien nos ayudamos de un pincel pequeño, preferiblemente de pelo sintético, y vamos aplicando únicamente en aquellas zonas que necesitemos cubrir. Podemos difuminarlo después con el propio pincel o si no con la yema del dedo lograremos que se funda muy bien en la piel hasta que no sea perceptible gracias al calor corporal que desprende nuestra propia piel.


Para granitos me suelen gustar los pinceles de lengua de gato pequeños que me dan precisión a la hora de depositar el precorrector verde justo en la zona que quiero. Pero si quiero aplicar un corrector en la zona de la ojera sin duda os recomiendo los pinceles de pelo sintético más tupidos, ya que ayudan a fundir genial el producto en nuestra piel. Para la ojera me encantan los biselados porque se adaptan muy bien a esa zona.


Estos precorrectores con color (verde, naranja, lila, salmón…) los aplicaríamos, como os he comentado, antes de la base de maquillaje para que no se noten en nuestro rostro, pero también encontramos correctores del tono de nuestra piel, preferiblemente un tono por debajo de nuestro color, que podríamos aplicar como paso posterior a la base de maquillaje y que nos ayudan a iluminar la zona de la ojera y dar un aspecto de mirada más despierta. Es un paso que os recomiendo mucho que probéis porque se nota mucha diferencia. Eso sí, buscad un tono algo más claro, no excesivo, para lograr ese efecto.


Como veis tenemos muchos productos que nos ayudan a disimular nuestras imperfecciones del rostro, pero si tenéis la suerte de no tener granitos, cicatrices, venas, ojeras muy marcadas, etc… es un paso del que podríais prescindir.

Así mismo me gustaría destacaros que podemos utilizar tantos correctores como necesitemos. Por supuesto, podéis usar precorrector antes de la base para cubrir rojeces, otro par las ojeras moradas y corrector después de la base para iluminar la zona: no hay porqué aplicar sólo uno de ellos.


Hasta aquí el Paso 2 de la Guía Básica de Maquillaje. Espero que os haya resultado útil y, como siempre, os invito a que paséis por mi canal de youtube y os suscribáis si no queréis perderos los vídeos que también voy subiendo por allí!



Image and video hosting by TinyPic

martes, 10 de abril de 2018

MANERAS DE LIMPIAR NUESTRAS BROCHAS Y PINCELES DE MAQUILLAJE


La limpieza de las brochas y pinceles que utilicemos a la hora de maquillarnos es fundamental tanto para que estas herramientas estén siempre en el mejor estado posible y también como medida de higiene para nuestro propio rostro. Si no lavamos correctamente nuestras brochas podremos provocar incluso infecciones en nuestra propia piel, así que, aunque es una tarea que en ocasiones nos resulta tediosa y pesada, es muy importante llevarla a cabo tras cada uso.



Cada vez podemos encontrar más y más productos que nos ayuden a llevar a cabo una buena limpieza de nuestras brochas, sólo es cuestión de buscar la que os resulte más práctica y eficaz. Y para ponéroslo aún más fácil, hoy os voy a explicar algunas de las maneras que yo he ido utilizando a lo largo de los años.

MANTA LIMPIABROCHAS

La que me ha parecido más eficaz sin ningún tipo de duda ha sido la manta limpiabrochas. La mía es la versión low cost  (ronda los 5 ó 6 euros en Buyincoins. Link) de la famosa  Cleansing Mat de Sigma. Se trata de una manta de silicona que cuenta con diferentes texturas rugosas para poder limpiar en profundidad nuestros pinceles de ojos en un lado y nuestras brochas de rostro en el otro. De esta manera encontramos la textura “Wash” para lavar las brochas en primer lugar, “Rinse” para eliminar los residuos de jabón y maquillaje que puedan quedar tras el lavado, “Refine” si necesitamos un poco más de limpieza y “Refine plus” para limpiezas más profundas.



El procedimiento es sencillo: debemos mojar el pelo de nuestras brochas y pinceles con agua tibia (para no dañarlo con los extremos de frío y calor) con cuidado de no mojar la zona de la virola (es decir, siempre con la brocha hacia abajo), echar un poco de jabón o champú lo más neutro posible (los de bebés suelen funcionar bien) en la zona de la manta de lavado, frotar suavemente con movimientos circulares en la manta según las necesidades de limpieza de nuestras herramientas y, finalmente, aclarar el exceso de jabón apretando los pelos con cuidado debajo del agua tibia. Nuevamente tenemos que tener cuidado a la hora de mojar las brochas, ya que si entrara agua en el mango podría pudrirse o despegar los pelos de su sitio. A continuación pasaríamos al secado que os lo explicaré posteriormente.



Si necesitamos lavar una brocha con mucho residuo graso como puede ser una brocha de base de maquillaje o un pincel de corrector quizá el champú se nos quede corto, así que podemos sustituirlo sin ningún tipo de problema por un lavavajillas tipo Fairy o por aceite de oliva, un gran desmaquillante natural. Veréis cómo la suciedad sale mucho más rápido por su poder anti grasa.

Personalmente la manta me parece el invento más práctico y efectivo para llevar a cabo una buena limpieza del material. Además, como cuenta con unas ventosas en la parte trasera es muy cómodo ponerlo en cualquier lavabo. Las brochas terminan muy bien lavadas y nada dañadas porque las texturas no son nada agresivas. Tenéis un post más específico de ella aquí


BRUSH EGG

Por otro lado tenemos una versión similar a la manta pero más compacta y quizá algo más útil por si tienes que lavar sólo un par de pinceles en un viaje. Es una especie de huevito de silicona que también cuenta con un par de texturas rugosas (una más pequeña en la parte superior para pinceles de ojos y el resto más grande para las brochas de rostro) que utilizaríamos de la misma manera que con la manta. Para facilitarnos su uso cuenta con un agujero en la parte inferior para que podamos introducir un par de dedos y sujetar el huevo mientras frotamos nuestros pinceles. 



No está mal pero me resulta bastante pequeño para ciertas brochas y, además, las texturas son algo más rígidas, por lo que se frota con mayor dificultad sobre ellas. Además, no consigo que vuelva a estar limpio como el primer día después de haber tratado de limpiar un pincel de eyeliner. Pero, como he dicho, para llevar de viaje o limpiar algún que otro pincel puede ser una buena opción low cost también, ya que ronda los 3 ó 4 euros. Link.



Siguiendo el mismo concepto de utensilio de silicona con rugosidades, existe en el mercado, aunque yo no lo tengo, un guante de silicona que posiblemente sea más eficaz que el Brush Egg, ya que cuenta con más tipos de texturas y mayor superficie para poder frotar nuestros pinceles. Además, hoy en día podemos encontrarlo en marcas como Sigma con la opción tanto para zurdos como para diestros, por eso cuenta con dos dedos pulgares como veis en la imagen inferior. 


Imagen de https://www.sigmabeauty.com/2x-sigma-spa-brush-cleaning-glove.html


JABÓN DE COCO DE KIRK’S

Hace muchos años se puso de moda el jabón de coco de la firma Kirk’s que se vende en iHerb para limpiar nuestras brochas por poco más de 1,50 euros (link). Con esta simple pastilla de jabón se decía que nuestras brochas iban a quedar muy limpias y blancas, así que yo me hice con una de ellas y, de hecho, llegué a repetir posteriormente en varias ocasiones. De verdad que el aceite de coco las dejaba limpísimas, suavísimas y blanquísimas y es que tiene propiedades hidratantes y nutritivas.  



El procedimiento es similar: mojamos el pelo de nuestras brochas sucias, así como la pastilla de jabón; vamos frotando sobre el jabón con movimientos circulares suaves y cuando veamos que se ha eliminado toda la suciedad, procedemos a su aclarado. Lo malo de este sistema es que debemos ir lavando la pastilla de jabón constantemente porque, obviamente, se ensucia con cada pincel que frotemos sobre ella. Pero por lo demás es muy recomendado porque cuida mucho el pelo de nuestras herramientas. 


Recientemente The Brush Tools ha sacado al mercado un nuevo invento que podría ser un híbrido entre la pastilla de jabón de coco, la esterilla de silicona y las latas que os explicaré a continuación. Se trata de una lata pequeña que cuenta en su interior con un mini jabón de coco y una mini manta de silicona rugosa en la tapa como las que os he enseñado antes. De esta manera contamos con la eficacia que nos aportan ambos métodos a la hora de limpiar nuestras herramientas de maquillaje. De verdad que me parece un inventazo a tener en cuenta por 5,99 euros que cuesta. 


Imagen de https://www.maquillalia.com/brush-tools-mini-limpiador-brochas-jabon-p-35125.html


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...